Mostrando entradas con la etiqueta Información Académica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información Académica. Mostrar todas las entradas
Kafe
°-° Areas y asignaturas °-°

Kafe
°-° Lista de Útiles °-°

Para los grados 10 y 11 la lista útiles es la siguiente:
20 cuadernos
1 lápiz
1 lapicero
1 borrador
Colores
1 calculadora científica
Escuadra
Libros
Transportador
Compás entre otros
Kafe
°-° Fundamentos °-°

Articulo 1. MARCO CONCEPTUAL:

El manual de convivencia de la Escuela Normal Superior del Magdalena medio, del Municipio de Puerto Berrío, está sustentado en la Constitución Política de 1991, ley General de Educación, Código del Menor, decreto 1860, Ley 734, Decreto 1423, Estatuto Docente, Decreto 0230 y otras normas emanadas del Ministerio de Educación Nacional, secretaría Departamental de Educación de Antioquia.

SON PRINCIPIOS DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

1. SOCIOCULTURALES:

El hablar, el decir, el nombrar, el insinuar y el accionar de los distintos agentes educativos deben buscar fines trascendentales y buscar soluciones a los problemas: La ética y la moral son fundamentos de la existencia de la persona y cobijan todas las practicas personales, familiares, laborales y sociales; ayudan al buen desempeño laboral y constituyen partes del patrimonio de la comunidad educativa y de la sociedad. La práctica de normas de aseo y utilización de los recursos, forman hábitos de higiene, fortalecen la responsabilidad social y la cultura ecológica. El consenso y la concertación son fundamentales para el establecimiento y cambio latitudinal frente a las normas de convivencia escolar, como producto de la comunicación, el acuerdo y el compromiso entre los distintos agentes educativos. La empatía como la capacidad de colocarse en el lugar del otro, de ver el mundo como el lo ve y de sentir como el lo siente; es la base de toda relación interpersonales la Escuela Normal Superior del Magdalena Medio. El respeto por las diferencias como fundamento del pluralismo y de la diversidad; y que va en contra de todo tipo de discriminación.

2. PEDAGÓGICOS:

La formación pedagógica de los alumnos es la razón de ser de la Escuela Normal; depende en gran medida del sentido y significado que el educador le dé a su profesión, como orientador del proceso en la búsqueda de nuevos paradigmas y modelos pedagógicos, que permitan hacer del alumno un ser en proceso de formación con identidad social y sentido de pertenencia. La auto-evaluación es un componente importante en los procesos de evaluación y debe propiciar la identificación de aciertos, equivocaciones, omisiones e imprevistos, para facilitar y mejorar el desempeño. La educación implica el buen sentido de compartir la creación de una conciencia de autonomía, el deseo de superación y cambio, según los bienes y valores de la cultura. La Escuela Normal Superior tiene como propósito formar maestros investigadores, solidarios, democráticos, con identidad cultural, capaces de entregarse al trabajo por la comunidad.

3. POLÍTICOS:

La democracia y la libertad son valores que en la Escuela Normal Superior del Magdalena Medio, debe propiciar transformaciones sociales y culturales y el mejoramiento de la calidad de la educación en todos los niveles. La buena presentación y l conservación de los bienes muebles e inmuebles de la institución, proporcionan comodidad y ayudan en el buen desempeño de las labores constituyendo parte del patrimonio de la comunidad educativa y de la sociedad. El ser consecuente, es pensar en sí mismo y en el lugar del otro, son principios de la racionalidad que deben cultivarse para la vivienda de la democracia participativa en la Escuela Normal Superior. El alumno y el padre de familia o su representante legal tiene participación en la administración y en los procesos disciplinarios. La explicación, la reflexión y la compresión, son acciones básicas, que se implementa para la toma de conciencia sobre los actos y la responsabilidad que estos generan. La Escuela Normal reconoce las diferencias individuales, ejercicio de la libertad, los derechos y las responsabilidades de la mayoría sobre los derechos particulares la primacía y el bienestar colectivo sobre el beneficio individual. El clima institucional de la Escuela Normal Superior propicia: apertura, confianza y aceptación en todo el proceso educativo. Toda decisión encaminada a dirimir diferencias, para orientar e impartir formación al estudiante es tomada, teniendo en cuenta como base el Manual de Convivencia de la Escuela Normal Superior, así como el establecimiento de normas y procedimientos, que debe guiar la toma de decisiones sobre los conflictos propios de la convivencia escolar. La libertad de los alumnos es la posibilita y justifica la tarea de los educadores pero no es posible tratar al hombre como persona libre, si antes no se aceptan las normas contempladas en el manual de convivencia de la Escuela Normal Superior.
Kafe
°-° Plan de Estudio Del Ciclo Complementario °-°
Didáctica de la adquisición de los procesos de Lectura y escritura

PROGRAMA: Licenciatura en básica con énfasis en humanidades, lengua castellana
NOMBRE DEL CURSO: “Dáctica de la adquisición de los procesos de lectura y escritura III”

PRESENTACIÓN

El tercer nivel de este núcleo de formación para la Licenciatura en Educación básica con énfasis en Humanidades Lengua Castellana se orienta a la Didáctica de la comunicación escrita. Pretende ofrecer fundamentos lingüísticos, textuales, pedagógicos y metodológicos para el ejercicio docente en la enseñanza de esta importante competencia.
El curso, por ser teórico – práctico, contempla espacios para la fundamentación teórica y, además, ejercicios, talleres y prácticas para la contextualización de los referentes conceptuales en las elaboraciones didácticas.
En la educación semipresencial, el aprendizaje auto gestionado es clave para el logro de los objetivos. Los espacios de reunión deben convertirse en discusiones fundamentadas que revisen la comprensión, propicien la crítica y faculten la propuesta; no pueden ser exposiciones magistrales para reproducir los contenidos de las lecturas. Así, este espacio de formación aboga por una participación responsable de todos los integrantes del grupo.

OBJETIVOS GENERALES

• Definir la escritura, en sus procesos y sus implicaciones sociales, culturales y pedagógicas, desde diferentes fundamentaciones teóricas.
• Conceptualizar los procesos de adquisición de la lengua escrita desde los marcos teóricos vigentes.
• Diseñar estrategias de intervención, métodos de evaluación y materiales para la orientación pedagógica de la inducción en los procesos comunicativos de la lengua escrita.

METODOLOGÍA

En la modalidad semipresencial las metodologías enfatizan en la autogestión del aprendizaje. Gran parte de la información debe ser procesada por el estudiante. La sesión presencial será un espacio de socialización de los trabajos realizados por el estudiante, donde se aclararán dudas y se discutirán las propuestas y los productos elaborados. En este sentido se asumirán las siguientes tareas:
• Lectura individual de los textos.
• Elaboración escrita de guías, reseñas, informes, relatorías, comentarios... en relación con los contenidos propuestos.
• Ampliación conceptual y socialización de experiencias en las sesiones presenciales.
• Consulta vía correo electrónico.
• Elaboración de una micro práctica con niños alfabetizados para la aplicación de las teorías. Esta comprenderá una evaluación del estado de los niños y una propuesta de intervención pedagógica.
DIDÁCTICA DE ASIGNATURA

IDENTIFICACIÓN.
1.1. Espacio de conceptualización: DESARROLLO HUMANO
1.2. Semestre: II
1.3. Modalidad: SEMIPRESENCIAL
1.4. Intensidad horaria semestral: 96

JUSTIFICACIÓN.

El ser humano no es un producto ya terminado, todo lo contrario es en ser especial que está en un continuo o permanente proceso de evolución y perfeccionamiento y en dicho proceso debe transitar por una serie de etapas las cuales conforman el ciclo vital. Cada una de estas etapas son fundamentales para su desarrollo, motivo suficiente por el cual el futuro docente de tener unos conceptos claros sobre nociones básicas de Psicología Evolutiva ( contexto histórico, definición, objetivo), las principales teorías o escuelas del desarrollo humano, las trayectorias sobre las cuales la Psicología estudia el desarrollo (físico, cognitivo, social), las diferentes etapas que conforman el ciclo vital y factores que obstaculizan el desarrollo humano ( drogadicción, prostitución, maltrato infantil, violencia intra familiar, alcoholismo, E.T.S. desnutrición, anorexia, bulimia, depresión, aborto) para que pueda interactuar de forma afectiva y efectiva con sus alumnos, permitiéndole convertirse en un punto de apoyo para sus estudiantes con algunas dificultades es su proceso de desarrollo.

OBJETIVOS GENERAL:

Reconocer la importancia y la necesidad de poseer unos conocimiento básicos sobre Psicología evolutiva, que permitan entender el desarrollo de los estudiantes, para de esta manera interactuar de forma efectiva con los educandos.

ESPECIFICOS:

Definir y saber el objeto de la Psicología Evolutiva.
Reconocer y comparar la distintas teorías o escuelas del desarrollo humano
V} Identificar el desarrollo humano des sus diferentes trayectorias: físico, cognitivo y social
Identificar los principales riesgos que obstaculizan el desarrollo humano
Crear estrategias para reducir los riesgos que obstaculizan el desarrollo humano.
Reconocer las principales características de cada una de las etapas del desarrollo humano.
Motivar al estudiante para que se interese por la investigación.

4. METODOLOGÍA

Para ser consecuentes con la organización de la enseñanza en el Ciclo complementario (seminarios), se tendrá en cuenta para abordar la asignatura de Desarrollo Humano el compromiso del estudiante con la lectura, la escritura y la palabra, trabajos en equipos, talleres, mapas conceptuales y exposiciones del docente y los estudiantes, todo esto con el fin de propiciar en los educandos aprendizajes significativos.

DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES
SEMESTRE: II
MODALIDAD: PRESENCIAL
INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL: 32 HORAS

PRESENTACIÓN

Las ciencias sociales en el escenario contemporáneo se debaten en una perpleja, heterogénea y plural circunstancia pautada por las asimetrías y los antagonismos políticos, economicistas, ideológicos, sociales, culturales y religiosos; tal como lo ha hecho descrito Manuel Castells, las “encrespadas aguas de la globalidad”; sometidas a los vertiginosos partes financieros y a la caducidad y crisis de las instituciones exigen al “ancla de la identidad” y “la brújula de la educación” para evitar el naufragio de las sociedades.
La sociedad como sistema o como mundo de la vida (Habernas), como fenómeno del racionalismo occidental sustentado en la economía capitalista y en el estado moderno democrático (Weber), y como arsenal de objetos fabricados para vender más que de cosas creadas para usar (Garmendia), catalogada como sociedad posmoderna; esta sociedad, desde una óptica mas contemporánea, es descrita magistralmente por Castells en el prologo de la era de la información, del siguiente modo:
“hacia el final del segundo milenio de era cristiana, varios acontecimientos de trascendencia histórica han transformado el paisaje social de la vida humana. Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, esta modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado. Las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes a escala global, y han introducido una nueva forma de relación entre economía, estado y sociedad en un sistema de geometría variable. El mismo capitalismo ha sufrido un proceso de reestructuración profunda, caracterizado por una mayor flexibilidad en la gestión; la descentralización e interconexión de las empresas, tanto interna como en su relación con otras; un aumento de poder considerable del capital frente al trabajo, con el declive concomitante del movimiento sindical; una individualización y diversificación crecientes en las relaciones de trabajo; la incorporación masiva de la mujer al trabajo retribuido, por lo general en condiciones discriminatorias.

JUSTIFICACIÓN

Actualmente cuando la sociedad ha sufrido los mas fuertes impactos de los avances tecnológicos y cuando se está en el nuevo milenio, los grandes pensadores de los desarrollos sociales han venido señalando la necesidad de fortalecer la información social y humanista de las nuevas generaciones como alternativa fundamental; que permita desarrollar una nueva sensibilidad hacia sí mismo, hacia el otro y hacia el entorno que los rodea.
Solo en la medida que se conoce, comprende y valora la acción del hombre a lo largo de su historia; sus diferentes formas de pensar y relacionarse a través de los tiempos; la influencia que tiene el entorno físico en su forma de sentir, pensar y actuar, podrán formarse individuos con mentalidad puericultura y globalizadota; caracterizados por actitudes de apertura, tolerancia y respeto.
Una nueva generación formada en estos valores, tendrá los elementos para construir una sociedad para convivencia, para cuidar su entorno y para comprender la inter. Relación y dependencia existente entre las culturas y los países de todo el orbe.

OBJETIVOS GENERALES:

1. Incentivar en los maestros la reflexión y comprensión del acontecer social; para que desde allí, genere un ambiente educativo que promueva la formación de hombres íntegros, quienes a través de su acción ordenada y comprometida, participe en forma consciente de la vida social del país.
2. Destacar el lugar del maestro, como figura de identificación para sus estudiantes, la incidencia de su práctica pedagógica en el deseo saber y su función movilizadora del desarrollo humano y de la transformación social.
3. Analizar diferentes estrategias metodológicas que propicien el desarrollo de las facultades mentales en los estudiantes que permitan un aprendizaje crítico y comprensivo de las Ciencias Sociales.
4. Reconocer las características del pensamiento infantil para encontrar la mejor forma de aproximarlos al conocimiento de las Ciencias Sociales.
5. Abordar algunos elementos sobre infancia; a fin de destacar críticamente el carácter social de los humano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Reconocer la dimensión educativa de cada aspecto de la actividad humana como parte de una estructura única de experiencia.
2. Orientar cada área del currículo hacia el objetivo social del conocimiento intelectual de la humanidad.
3. Determinar las ventajas que ofrece la integración como elemento facilitador de los aprendizajes escolares.

METODOLOGÍA:

El seminario de Didáctica Ciencias Sociales, se realizara por sesiones en las fechas indicadas así:
a. Organizados en grupos, prepararan exposiciones y talleres que presentaran a sus compañeros.
b. A nivel individual se hará protocolos relatorías y resúmenes cognoscitivos.
c. Se elaborará material didáctico que se expondrá a todos los alumnos docentes.
d. Se elaboraran gráficos, mapas conceptuales acompañados de conversatorios.

DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, LA RECREACION Y EL DEPORTE.
SEMESTRE: I
MODALIDAD: Presencial y semipresencial.
INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL: 64 horas

1. JUSTIFICACIÓN Y/ O PRESENTACIÓN :

Desde la ley 39 de 1903 considerada como la Ley Orgánica de la Educación Colombiana hasta la ley 115 de 1994, el área de Educación física, Recreación y Deportes tiene reconocimiento dentro de los planes.
El área de educación física, recreación y deporte se está transformando de acuerdo con las exigencias que la sociedad hace a la educación, según las orientaciones de la ley general 115 de 1994 y sus normas reglamentarias.
Este seminario es el resultado de una reflexión participativa y crítica, y tiene como propósito servir de orientación y apoyo a los maestros en formación del ciclo complementario para el desarrollo curricular dentro de los proyectos educativos institucionales en su vida profesional como docentes.
Las finalidades de este seminario es dar herramientas teórico-prácticas centradas en el desarrollo humano y social, en un proyecto educativo que privilegia la dignidad humana, la calidad de vida, el desarrollo de la cultura y el conocimiento en todas sus dimensiones ( cognitiva, comunicativa, ética, estética, corporal y lúdica ) , la capacidad de acción y la participación democrática.

OBJETIVOS GENERALES:

Reconocer la importancia de la enseñanza de la educación física, la recreación y el deporte en la básica primaria.
Contribuir desde la educación física, la recreación y deporte con el logro de los fines de la educación colombiana establecidos en la ley general de educación para el desarrollo integral del educando.

ESPECÍFICOS:

Adquirir conocimientos claros sobre la educación física, la recreación y el deporte.
Analizar las características del ser humano, mirado desde la educación física.
Conocer el desarrollo de las capacidades físicas en el ser humano.
Identificar las diferentes formas básicas del movimiento en el ser humano.
Analizar y estimular el desarrollo de la didáctica de la educación física.
Conocer el desarrollo motriz del ser humano desde la concepción hasta el proceso de envejecimiento.
Capacitar mediante formas jugadas el manejo de pequeños implementos a los maestros en formación.
Fomentar la creatividad, la autonomía y responsabilidad del maestro en formación frente al área de educación física, recreación y deporte.

METODOLOGÍA

La metodología de trabajo para este seminario involucra una serie de recursos estratégicos, no solo teóricos sino prácticos; debido al corto tiempo de horas dedicadas a estos seminarios como consecuencia de ello, el alumno debe cumplir una serie de requisitos fundamentados en la responsabilidad de cada uno de ellos. El trabajo semiescolarizado pretende fomentar en el alumno en formación la capacidad de consultar, investigar, de analizar situaciones del estudio para su propio beneficio y más tarde el de sus educandos, siendo la profundización en los diferentes campos del saber o su quehacer pedagógico lo que lo induzcan en este proceso.
El trabajo de esta didáctica tendrá una serie de actividades como protocolos permanentes de cada una de las ocho secciones de trabajo, explicación y exposiciones directas por parte del profesor, lecturas y análisis de documentos o recopilaciones de algunos textos, realización de paralelos basados en la lectura de un documento, conversatorios de algunos temas, presentación de trabajos escritos, participación de las diferentes actividades tanto teóricas como prácticas, trabajos en grupo y exposiciones.
Es importante aclarar que en un cincuenta por ciento de las horas del seminario, será de tipo práctico con la enseñanza de ejercicios metodológicos para el manejo de pequeños implementos y además con bases fundamentales para el calentamiento, el estiramiento y manejo fundamental en las diferentes clases de la educación física.

DIDACTICA DEL INGLES
INTENSIDAD HORARIA: 64 horas
PERIODO ACADÉMICO: semestre II.

PRESENTACIÓN
El seminario taller de inglés desarrolla herramientas teórico –prácticas para fortalecer el quehacer pedagógico a partir del conocimiento y la enseñanza de una lengua extranjera (inglés) en los niveles de educación preescolar y básica primaria.
El desarrollo de contenidos es esencialmente didáctico; donde el futuro docente, se apropia de elementos que le permiten, durante su desempeño profesional; ejecutar un proyecto cuyo objetivo sea la socialización e integración del niño a la vida escolar, mediante actividades que estén en relación con sus capacidades e intereses y que enriquezcan el aprendizaje del Inglés, como segunda lengua.
Durante los seminarios se hará el análisis de documentos como fundamentación teórica, la elaboración de material, y clases modelo con base en la lúdica como actividad
Práctica para poner a prueba su creatividad, estética y aprendizaje.
A los maestros en formación, se les recomienda una lectura atenta de los textos básicos, desarrollar las actividades y prepararse con responsabilidad en los trabajos asignados.
Elaborar los trabajos escritos con calidad, tanto en su forma como en su contenido; es decir, asumiendo el papel correspondiente al reto propuesto: Prepararse en forma excelente para ser el nuevo maestro que necesita nuestra sociedad.

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar estrategias y fundamentos teóricos para la enseñanza del Inglés como segunda lengua, en preescolar y básica primaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Adquirir fundamentos teóricos para la enseñanza del Inglés a través de la lectura y análisis de textos.
- Elaborar material didáctico específico de acuerdo a los temas trabajados en los seminarios.
- Apropiarse de estrategias metodológicas que faciliten la enseñanza y el aprendizaje del Inglés.

METODOLOGÍA:

El desarrollo de la asignatura se hará mediante la técnica del seminario y el taller. Los seminarios estarán basados en:- Reflexión y ambientación.
- Lectura de protocolos como síntesis de cada sesión.
- Preguntas orientadoras encaminadas a promover el conversa torio.
- Exposiciones y profundización de temas.
- Talleres para la elaboración del material Didáctico
- Participación en clases modelo.
- Evaluación de cada sesión